![](/latin-american/sites/latin-american/files/2024-05/EB_inside1.jpeg)
Descubrimientos arqueológicos en Jerusalén
Descubrimientos arqueológicos revelan una cronología detallada de la Jerusalén de la Edad del Hierro
Jerusalén ha sido habitada de forma continua durante milenios, pero todavía existen lagunas en su cronología absoluta. Esto se debe en parte a un fenómeno cósmico que interfiere con el uso de la datación por radiocarbono, el estándar de oro para determinar la antigüedad de una reliquia.
Es por esta inexactitud que los arqueólogos han dependido más de textos bíblicos e históricos, así como del estudio de cerámicas, para la datación de Jerusalén durante la Edad del Hierro, que abarca un amplio período entre los siglos VIII y V a.C.
Investigadores del Weizmann Institute of Science , liderados por la Prof. Elisabetta Boaretto de la Unidad de Arqueología Científica, lograron superar estas dificultades mediante el uso de microarqueología, enfoque que examina minuciosamente las evidencias en los sitios arqueológicos. El mayor logro de su descubrimiento, publicado recientemente en la prestigiosa PNAS, fue crear una cronología absoluta, con detalle y fidelidad sin precedentes, para una ciudad continuamente habitada. En palabras de Boaretto: "Jerusalén es una ciudad que siempre ha vivido".
Si quieres saber más acerca de este método y sus revelaciones, puedes consultar el siguiente enlace: https://lnkd.in/dFjzXmRp